¡Bienvenidos!

 

Himno

Nuestros Lagos

Fundación

Personajes

© Migdalia Vélez Andújar
   Caribbean University
   Escuela Graduada Recinto
   de Vega Baja

Fotos tomadas por Migdalia Vélez
   La información fue tomada
   del documento:
  Nuestra Historia de Arte,
 Cultura y Turismo de Utuado

Biblioteca Escolar de María Libert6ad Gómez: Carmen González Bibliotecaria

Letra y música de Himno de Utuado: Amílcar Rivera
 

 

 

 

Diseñada por: Luis E. Lafontaine

Artesano utuadeño

      Adoptada por la Asamblea Municipal el 5 de enero de 1987. La franja superior verde simboliza las verdes montañas; la franja marrón (en medio) simboliza la rica tierra y la franja inferior azul claro simboliza los ríos y lagos de nuestra tierra. El Sol indígena al centro es símbolo de nuestra cultura taína.

 

Utuado

Ciudad

del

Viví

Los montañeses

Por ser el Río Viví que atraviesa el pueblo de Utuado. Para los indígenas era "Bibí" que significa "vida, vida".

El nombre Utuado procede del taíno que significa entre montañas (Otoao).

 

Diseñado por: Dr. J.J. Santa Pinter

Catedrático de la UPR

     Adoptado por la Asamblea Municipal el 3 de enero de 1981. La figura principal es la del Cemí color marrón tenue imitando a la tierra; la espada de plata con empuñadura en oro invoca a San Miguel Arcángel, la combinación de los dos significa la cultura taína de nuestro pasado indígena y la Tradición Cristiana.

     La figura de la mujer de Caguana al lado izquierdo en oro simboliza la fertilidad. Este petroglifo está en el Centro Ceremonial indígena de Caguana. El pico y la pala de oro cruzados sobre la tradicional Lámpara de Mineros de Plata, con flama roja, indica la riqueza mineral de la zona. La franja ondulada de plata simboliza el Río Viví que atraviesa la ciudad. La corona de oro ubicada en la parte superior cargada  de una cinta frontal color marrón y forrada en plata, simboliza el valor tradicional de Utuado en la historia precolombina. Estos símbolos se encuentran sobre un campo azul que simboliza nuestro cielo. 

 

   

Gentilicio: utuadeño

Extensión Territorial: 114.73 millas cuadradas que equivale a 75, 618.09 cuerdas. Se divide en 24 barrios incluyendo al pueblo.

Población: De acuerdo al censo de 2000 la población es de 35, 336 residiendo la mayor parte en el área rural.

Economía agrícola basada en café, tabaco y frutos menores. El desarrollo industrial escaso. Cuenta con fábricas de productos textiles, papel y piedra.Torrefacción Café Borinquen y la Concretera Orama.

 

 

Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera

 

Enlaces relacionados:

http://areciboweb.50megs.com/pr/utuado.html

http://www.ortizal.com/utuado.html

http://www.beto.net/betotv.htm

http://photos1.blogger.com/blogger/679/2296/1600/1111111%20003.jpg

http://www.linktopr.com/simbolos.html

http://www.dtop.gov.pr/ProyPrio/PR10/PR-10.htm

http://www.linktopr.com/utuado.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Localización: Situado en la región montañosa de la isla. Colinda por el norte con Hatillo y Arecibo; por el sur con Adjuntas, Ponce y Jayuya; Lares por el oeste y por el este con Ciales y Jayuya.

Superficie: 299km/ 115 millas.

Topografía: Región interior montañosa central. Sus elevaciones mayores las presenta al sur por donde atraviesa a Puerto Rico la Cordillera Central.